domingo, 27 de junio de 2021

MI EXPERIENCIA ANTE EL CONFINAMIENTO (COVID -- 19)

 


La experiencia que tengo durante este confinamiento al principio fue de incertidumbre, estrés y muchas dudas que se presentaban en mi cabeza sobre todo lo que podía pasar en el contexto social y sobre todo en mi familia, con quien he compartido este confinamiento desde que inicio en el mes de marzo de 2020 a la fecha actual, lo que más me estresaba era escuchar las noticias a diario sobre el tema de como las condiciones de salud cada día iban empeorando, escuchar y observar que algunas personas actuaban de manera inconsciente al decir "esto no es verdad", "nada va a pasar", pero la realidad era otra, los casos de contagio y mortalidad iban en aumento, eso me inquietaba por que en lo personal, sentí mucho miedo y no quería salir de la casa, pero también teníamos que aprender a vivir con está situación, principalmente valorando nuestra salud, aprender a cuidarnos por el bienestar propio y de nuestras familias, en donde estábamos en un carrusel de emociones; siento que este confinamiento me esta ayudando a reforzar la autoconciencia personal y las relaciones interpersonales, y como anteriormente se ha trabajado, buscar y mantener un equilibrio entre las competencias emocionales (cerebro/cognitivo) y la inteligencia emocional (corazón/afectivo), mediante actividades que nos propician una tranquilidad media: como hacer ejercicio, escuchar música, buscar tiempos para leer, aprender a controlar mis emociones por mí y por mi hijo.


Nuestra rutina personal y profesional cambio radicalmente y tuvimos que adaptarnos a las nuevas formas de vida, enfrentar retos y buscar soluciones que optimizaran de manera positiva nuestra labor; en lo profesional, la principal respuesta para sustituir la modalidad presencial de enseñanza cambio a implementar la educación a distancia, convirtiéndose los dispositivos móviles y las herramientas digitales para operar en diferentes plataformas, en elementos indispensables para trabajar y estar en contacto con nuestros alumnos y familias, comprendiendo que no todas las familias de los alumnos disponen de las herramientas tecnológicas para asistir a las clases virtuales y buscar otras estrategias de apoyo como: ir a dejar material de apoyo, cuadernillos de trabajo a nuestro contexto escolar, y en todo momento transmitir confianza, seguridad y motivarlos fue difícil, porque como docente, debemos estar bien emocionalmente, tener actitud positiva, tener la capacidad de escuchar a los demás, la capacidad de ser empáticos, porque sabemos que nuestros alumnos también esta situación los cambio radicalmente a ellos y sus familias, donde cada una paso por diversas situaciones (económicas, sociales, familiares), sobre todo porque son alumnos de preescolar, que siempre están interactuando con sus compañeros en todo momento y el confinamiento fue algo que los tomo por sorpresa; y durante la implementación de las clases a distancia la mayoría de las veces fue ¿Cuándo ya vamos a ir a la escuela?, siendo un gran desafío porque a distancia es más difícil brindar un abrazo a nuestros alumnos y siempre se busca la motivación, un ¿Cómo estás?, ¿Cómo te sientes?, ¿Cómo amaneciste hoy?, para elevar su autoestima y que sus emociones sean positivas.

Esta pandemia nos ha cambiado la vida y la perspectiva de ver las cosas, y como docente, lo que me ha a apoyado durante este período son los cursos, talleres y webinar, que me ayudan a fortalecer mis habilidades socioemocionales y por ende las estrategias que nos proponen nos van a ayudar a trabajar en nosotros mismos y con nuestros alumnos la gestión de emociones, la empatía y la resiliencia, para:





Gestionar las emociones negativas en

EMOCIONES POSITIVAS





Como anteriormente lo he dicho, mis alumnos han pasado por situaciones difíciles y eso les ha impedido estar en nivel óptimo en sus emociones, tengo un pequeño que ha sufrido la separación de sus padres y esto lo hizo ser un poco más rebelde y distraído al realizar sus actividades, su mamá también se vio reflejada en su estado de ánimo, pues descuido a sus pequeños y tuvo que asumir el doble papel de mamá y papá, además de tener que trabajar para llevar el sustento económico a casa, a la familia se le proporcionaron cuentos, ejercicios de yoga para niños y así apoyar al pequeño a comprender la situación que había en la familia, en las clases virtuales se realizaron ejercicios de respiración, dinámicas para expresar sus emociones, y sobre todo mucha motivación para elevar su autoestima, favoreciendo sus habilidades socioemocionales y afectivas.

Actividades que se implementan con los niños preescolares para comprender y reconocer sus emociones y algunas causas que las originan.




domingo, 13 de junio de 2021

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN MI VIDA MARILEY PÉREZ ZEPEDA

 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Son instrumentos esenciales para el ser humano, pues nos permiten comprender, entender y regular nuestras emociones, para poder establecer relaciones sociales con nuestros semejantes, estableciendo un contacto entre el cerebro y el corazón.



CINCO DIMENSIONES DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

  1. Autoconocimiento: va a partir de la concepción que se tiene como persona, nos va a permitir reflexionar, comprender, reconocer nuestras fortalezas y debilidades.
  2. Autorregulación: después de reconocer ¿Quién soy?, se identifican las emociones que se manifiestan en el actuar dentro de un contexto individual como colectivo, adecuarlas a cada momento que se vive.
  3. Autonomía: es el ser "YO", manifestar seguridad y confianza para tomar decisiones y asumir con responsabilidad la expresión de mis emociones ante los demás y conmigo mismo.
  4. Empatía: es la base que nos permite forjar y fortalecer las relaciones interpersonales, comprender desde nuestra perspectiva las emociones de los otros.
  5. Colaboración: es la forma de establecer las relaciones interpersonales con los demás, respeto mutuo, saber escuchar, entender y comunicarse de manera asertiva para la toma de decisiones.
Recordemos que las habilidades socioemocionales, se dividen en cinco dimensiones, las cuales tienen una interacción entre lo individual y lo social dentro de una misma sociedad, como se muestra en el siguiente esquema:


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES & COMPETENCIAS EMOCIONALES & INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los términos de estas habilidades, competencias e inteligencias están íntimamente vinculadas tomando como eje central el PENSAR, SENTIR, ACTUAR del ser humano, acciones que se van a transmitir a los demás por medio del lenguaje verbal, corporal y gestual de cada individuo, considerado como un ser único que va a manifestarse dependiendo de las situaciones que este viviendo en la sociedad, donde aprendemos día a día, desarrollando nuestras capacidades y habilidades, para poder alcanzar las metas, combinando las habilidades cognitivas - habilidades interpersonales - habilidades intrapersonales.




HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN MI VID


Desde mi punto de vista, a nivel individual, considero que estas habilidades se van forjando desde que estamos en el vientre de nuestra mamá y se manifiesta conforme es el desarrollo del ser humano como un proceso cíclico que permite identificarme como persona, saber ¿quién soy?, valorarme y aceptarme, fortaleciendo el desarrollo integral y adquiriendo mi propio carácter que es lo que nos distingue de los demás. Durante cada etapa de mi crecimiento voy experimentado nuevas emociones, situaciones positivas y negativas que debo afrontar, analizar, reflexionar y comprender como actuar hacia los demás, debido a que, en ocasiones, la expresión y el actuar "ante una acción hay una reacción" y no pensamos en las consecuencias que se pueden generar, ya que después de una pausa me pongo a reflexionar sobre mis acciones logrando identificar que hice mal y tratando de solucionar los problemas de la mejor manera, es decir, lo importante es pensar en las consecuencias antes de actuar y aprender a asumir con responsabilidad dichas consecuencias.

A nivel profesional, es muy importante asumir con responsabilidad las manifestaciones de nuestras emociones ya que están en constante evolución, lo que nos permite afrontar retos y tener cierto grado de liderazgo, debido a que durante nuestra formación académica y experiencia laboral estamos trabajando en la gestión de conflictos, autorregulación emocional, empatía y asertividad para convivir con los demás y trabajar de manera colaborativa para la toma de decisiones, así como, el tener objetivos y metas en común.

En lo que se refiere, a fortalecer o promover el desarrollo de las habilidades socioemocionales en mis alumnos de preescolar, a esta edad considero que los niños manifiestan de manera natural y espontánea sus emociones, por ello, la base fundamental es saber escucharlos, observar con atención su actuar y formas de convivir con sus compañeros, motivarlos de manera cotidiana para que su autoestima siempre este en un nivel óptimo, valorar sus esfuerzos, existe una gran diversidad estudiantil ya que cada alumno posee capacidades y habilidades diferentes, lo importante es que como docente debemos mostrar una actitud positiva y de perseverancia que va a influir en el desempeño del alumno (a) para un mejor aprendizaje; tomando en cuenta los consejos que se exponen en el siguiente esquema: